26-01-2018
Aunque religiosidad y espiritualidad son conceptos que comparten cualidades similares pueden significar cosas diferentes en función de las creencias de cada persona, ya que la religiosidad se entiende como una cualidad de aquellas personas que tienen un sistema de creencias y practicas religiosas en torno a una deidad o deidades y la espiritualidad puede estar conectada con la religiosidad o no, ya que para otras personas con otro sistema de creencias puede tener relación con la búsqueda de un sentido o significado a su vida, y con quererla trascender más allá de ésta.
Sea de una forma u otra, las investigaciones científicas realizadas hasta el momento, revelan una relación positiva entre la religiosidad/espiritualidad y la salud física, la salud mental y las conductas de salud. En una investigación realizada por Koening (2012), en la que llevo a cabo una revisión sistemática de 3.300 estudios cuantitativos publicados en revistas académicas entre 1872 y 2010, encontró que la mayoría de estudios realizados a nivel mundial revelaron que:
- Existe una relación inversa entre religiosidad/espiritualidad y condiciones físicas como enfermedad coronaria, hipertensión, enfermedades cerobrovasculares, alzheimer/demencia, cáncer, síntomas somáticos y mortalidad.
- Existe también una relación inversa entre religiosidad/espiritualidad y conductas desadaptativas que pueden impactar negativamente en la salud como el consumo de cigarrillos, abuso de sustancias, etc.
- La religiosidad/espiritualidad se relacionó positivamente con conductas positivas que promueven la salud, como la dieta, ejercicios, funcionamiento físico, función endocrina, función inmune aumentada y auto-evaluación de salud.
- Se encontró también una relación inversa entre la religiosidad/espiritualidad y variables que afectan negativamente la salud mental como la depresión, la ansiedad, el suicidio y los problemas sociales como delincuencia/crimen e inestabilidad matrimonial.
- Los resultados también revelaron una relación positiva entre religiosidad/espiritualidad y variables que afectan positivamente a la salud mental como el afrontamiento a la adversidad y emociones positivas (bienestar/felicidad, esperanza, optimismo, significado y propósito, auto-estima, sentido de control, apoyo social e implicación en organizaciones sociales).
- Dichos resultados sugieren que la mayoría de los estudios empíricos documentados concuerdan en que una alta religiosidad/espiritualidad se asocia positivamente con la salud física, salud mental y conductas que promueven la salud
Referencias: Koening, H.G. (2012). Religion, Spirituality, and Health: The Research and Clinical Implications. International Scholarly Research Network.
Si lo deseas puedes mandar tus consultas al siguiente correo: psicopalancia@gmail.com y en menos de 24 h. te responderé personalmente. Francisco Ronda Guillem. Psicólogo Sanitario. Colegiado CV-09038.