APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA POSITIVA AL BIENESTAR PSICOLÓGICO

19-11-2018

Tradicionalmente la psicología ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (depresión, ansiedad, fobias, etc.) y sigue haciéndolo ya que gracias a ello y a la investigación experimental realizada en el pasado y en la actualidad, los profesionales de la psicología podemos continuar mejorando las terapias y tratamientos que aplicamos en nuestra consulta y que nos permiten abordar de forma eficiente y eficaz muchos de los trastornos y problemas de nuestros pacientes, con la garantía de que han sido validados científicamente.

Desde hace unos años dentro de la psicología se ha desarrollado un enfoque que basa su estudio en el bienestar psicológico, la felicidad, las fortalezas y virtudes humanas, este enfoque es de la Psicología Positiva, cuyo surgimiento se puede datar en 1998 con el discurso inaugural de Martin Seligman como presidente de la American Psychological Association (APA), quién en las vacaciones del año anterior y junto a Csikszentmihalyi  (1) ya se habían percatado de que la Psicología había estado abocada al estudio de la enfermedad en detrimento de los aspectos positivos, como las emociones positivas, el optimismo, la resiliencia, las fortalezas y las virtudes humanas.

Podemos encontrar antecedentes de la Psicología Positiva en los griegos, como Epicuro (hedonismo) y Aristóteles (eudemonia) y en muchos otros pero como mi objetivo no es historiar esta rama de la psicología, sino detallar algunas de las principales aportaciones realizadas desde esta rama de la psicología relacionadas con nuestro bienestar psicológico, paso a detallarlas a continuación esperando sean de vuestro interés.

  • Las emociones positivas como la felicidad y la satisfacción general con la vida conducen realmente a mayores éxitos académicos y profesionales, mejores matrimonios, buenas relaciones, mejor salud mental y física, así como mayor longevidad y resiliencia (Lyubomirsky, King y Diener, 2005).
  • Las emociones positivas están relacionadas con la capacidad de recuperación ante la adversidad. Por ejemplo, las personas que experimentaron niveles más elevados de emociones positivas antes de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York se recuperaron más rápido de los efectos traumáticos de dichos eventos (Fredrickson, Tugade, Waugh y Larkin, 2003).
  • Mantener buenas relaciones con los demás, involucrarse en lo que uno hace, tener sentido y propósito vitales, sentirse competente utilizando las capacidades y talentos personales, ser capaz de encontrar humor en la vida cotidiana, saborear las cosas buenas, liberarse de los rencores, sentirse agradecido y expresar gratitud construye la felicidad (Peterson, 2006).
  • No es la adquisición y posesión de cosas materiales lo que nos hace felices, sino la implicación en actividades y las buenas relaciones. Aunque las personas que son tan pobres que no pueden satisfacer sus necesidades básicas están descontentas, por encima de la línea de la pobreza, el aumento de los ingresos tiene una importancia decreciente en la felicidad (Diener, 2008).
  • Varias investigaciones evidencian que el optimismo -el pensamiento positivo- se asocia con un mejor estado de ánimo, mayor satisfacción con la vida; éxito en la escuela, el trabajo y los deportes; buena salud; y una vida más larga (Peterson, 2000). Asimismo, las personas que piensan positivamente también son menos propensas a experimentar «accidentes» traumáticos (Peterson et al., 2001). Las investigaciones revelan que el optimismo protege contra los efectos debilitantes de los eventos negativos (Peterson, 2000). El optimismo es beneficioso en gran parte porque se asocia con una resolución activa de problemas.
  • El pensamiento positivo implica un replanteamiento positivo, así como las actitudes positivas pueden motivarnos a participar en una acción constructiva. Cuando las personas piensan que les ocurrirán cosas buenas, son más propensas a esforzarse porque sienten que lo que hagan marcará la diferencia en el logro de un buen resultado.
  • Fortalezas del carácter como la gratitud, la amabilidad, la esperanza, el entusiasmo, la curiosidad, y quizás la más importante, el amor, definido como la capacidad de construir y mantener relaciones cercanas con otras personas, contribuyen a la plenitud -a la felicidad plena- ciertos rasgos positivos se asocian más específicamente con ella que otros (Park, Peterson y Seligman, 2004).
  • Las buenas relaciones con otras personas —amigos, familiares y compañeros de trabajo— son el factor que contribuye de manera más importante a la buena vida psicológica. Cabe indicar que los aspectos que muestran correlaciones más fuertes con la felicidad son de naturaleza social: por ejemplo, la extraversión, el apoyo social, el número de amigos, las actividades de ocio, el matrimonio y el empleo (pero no los ingresos) (Peterson, 2006).
  • Las investigaciones muestran que una vida dotada de sentido es más satisfactoria que una vida centrada en el placer. El antiguo debate dentro de la filosofía entre el eudemonismo (vivir una vida con sentido de acuerdo con la virtud interior) y el hedonismo (buscar el placer) tiene una resolución empírica. Ésta consiste en que el eudemonismo triunfa sobre el hedonismo (Peterson, Park y Seligman, 2005; Waterman, 1993). Sin embargo, la búsqueda de sentido se relaciona con menor satisfacción con la vida. Parece que aunque tener sentido y propósito es beneficioso, el proceso de encontrar el significado de la vida puede implicar desafío y confusión.
  • Los estudios muestran consistentemente que el trabajo voluntario, la acción de ayudar y de dar están asociados a una elevada satisfacción con la vida y una buena salud. De hecho, el acto de dar parece ser más beneficioso para el donante que para el receptor (Brown, Nesse, Vinokur y Smith, 2003).

En definitiva, aunque las emociones positivas ensanchan y construyen los repertorios psicológicos, sociales y conductuales de las personas, todas las emociones son importantes, tanto las negativas como las positivas,  ya que desempeñan un papel destacado en nuestras vidas, tienen funciones diferentes. Cuando uno experimenta una emoción negativa (p. ej., miedo, ansiedad, ira), esto alerta del peligro, reduce las opciones de respuesta y conduce a actuar de forma urgente para evitar, escapar o solucionar el peligro alertado. En cambio, las emociones positivas indican seguridad y la respuesta inherente a ellas no es reducir las opciones sino ampliar y construir recursos duraderos (Fredrickson, 2001).

(1) Seligman, M. & Csikszentmihalvi, M. (2000). Positive psychology: An introduction, American Psychologist, 55, 5-14

Si lo deseas puedes mandar tus consultas al siguiente correo: psicopalancia@gmail.com y en menos de 24 h. te responderé personalmente. Francisco Ronda Guillem. Psicólogo Sanitario. Colegiado CV-09038.

CÓMO BENEFICIA EL SENTIDO DEL HUMOR A NUESTRA SALUD

26-02-2018

El pasado día 22 de febrero falleció uno de los más grandes humoristas gráficos españoles, Antonio Fraguas de Pablo, más conocido como Forges, una gran pérdida para todos los que le estimábamos por su inteligente crítica social, tan profunda como respetuosa y tierna a la vez sobre los problemas que nos acucian en el mundo actual y que plasmaba de forma magistral a través de sus viñetas; la pérdida de un gran profesional y una buena persona no sólo por la apariencia sino también por los hechos, según los que tuvieron la suerte de estar cerca de él.

Tras la tristeza que me produjo su fallecimiento, con este artículo quiero rendirle un sentido homenaje ya que su recuerdo me inspiró para escribir sobre los beneficios del humor en nuestra salud.

Aquí de lo que quiero hablar es del sentido del humor desde un punto de vista constructivo, el que nos ayuda a tomar distancia de los problemas, que nos ayuda a relativizarlos, a poner en cuestión algunas reglas que tomamos a veces con excesiva rigidez, el que nos ayuda a reírnos de nuestras propias contradicciones y que podamos hacer reír a los demás, siempre desde el respeto que nos debemos a nosotros mismos y a los demás. Las personas con sentido del humor suelen ser personas que transmiten buena energía y emociones positivas, es decir «buen rollo», lo cual no quiere decir que no puedan ser irónicas e incisivas, siempre desde el respeto, el diálogo y la conciliación.

Algunos de los beneficios que nos proporciona el sentido del humor son, entre otros, los siguientes:

  • Disminuye el nivel de estrés, ya que nos permite afrontar, gestionar y controlar las situaciones estresantes.
  • Incrementa el estado de ánimo, ya que aumentan las emociones positivas contrarrestando las emociones negativas.
  • Favorece la relajación, al reírnos ejercitamos y relajamos la musculatura, mejoramos la respiración y favorece las endorfinas (opiáceos naturales que se generan en el cerebro y que nos producen bienestar).
  • Mejora nuestra salud física, ya que, según muchas investigaciones, activa nuestro sistema inmunológico, incrementa la tolerancia al dolor, disminuye la presión arterial y mejora el funcionamiento del cerebro.
  • Favorece las relaciones sociales, las personas con sentido del humor consiguen transmitirlo a los demás y producen a su alrededor un efecto balsámico Se considera una habilidad social fundamental para mantener relaciones sociales más duraderas.

Después de ver algunos de los beneficios que nos proporciona el sentido del humor, sólo nos falta practicarlo más a menudo, cultivarlo, aprender a reír más, ver la parte cómica de la vida, reírnos de nosotros mismos y de los demás con respeto, además podemos hacer algunas cosas más, como por ejemplo:

  • Sonreír más menudo aunque en ocasiones no tengamos ganas; está demostrado que cuando sonreímos aunque sea de forma forzada, el cerebro no diferencia entre una sonrisa real y una falsa ya que en ambos casos se activan  los mismos músculos de la cara. De esta forma sonreír es una forma de reducir la tristeza, ya que nos puede hacer recordar situaciones o acontecimientos que nos hacen felices.
  • Ver monólogos o series de humor: es una forma entretenida de pasarlo bien y cultivar el sentido del humor, ya que observamos muchas situaciones cómicas de la vida de una forma creativa que nosotros también podemos adoptar en determinadas situaciones.
  • Realizar regularmente actividades gratificantes,  no tienen  por que ser grandes cosas, a veces basta con cantar o bailar esa canción que tanto te gusta y que sabes que te pondrá de buen humor inmediatamente.

En definitiva aprender a utilizar el sentido de humor es esencial para ayudarnos a relativizar los problemas y tomar distancia emocional con respecto a los mismos. El sentido del humor nos ayuda a soportar mejor las contrariedades de la vida, lo cual no quiere decir que tengamos que estar siempre contentos ni de que tengamos que estar riendo todo el rato y en todas las situaciones, como es normal, en la vida hay determinadas situaciones que nos producen dolor, malestar, tristeza o miedo, evidentemente el sentido del humor no va a evitar que lo pasemos mal ante determinadas situaciones pero sí que nos permitirá dar a esos momentos la importancia justa, nos ayudará a superarlos más rápidamente y con un menor coste emocional.

Si lo deseas puedes mandar tus consultas al siguiente correo: psicopalancia@gmail.com y en menos de 24 h. te responderé personalmente. Francisco Ronda Guillem. Psicólogo Sanitario. Colegiado CV-09038.

 

CÓMO MEJORAR LOS PENSAMIENTOS POSITIVOS PARA VIVIR MEJOR

13-12-2017

Antes de terminar el año, quiero dejaros algunas ideas de cómo podéis mejorar los pensamientos positivos, con el fin de ayudaros a incrementar vuestro bienestar.

Pero, ¿que son los pensamientos positivos?,  básicamente son un producto de nuestros procesos cognitivos que nos predisponen a que adoptemos actitudes optimistas ante las circunstancias de nuestra vida, incrementado con ello nuestra salud y bienestar.

El tener pensamientos positivos no quiere decir que nos tengamos que evadir de la realidad, sino más bien que adoptemos una actitud positiva, es decir una predisposición a focalizar nuestra atención sobre los aspectos positivos de nuestra vida y la de los demás, pero también y especialmente cuando nos enfrentemos ante  las situaciones más adversas o difíciles, que suelen generan pensamientos y emociones más negativas.

Algunos de los beneficios que propicia el tener pensamientos positivos son: nos hacen sentir mejor con nosotros mismos y los demás; disminuye el riesgo de estrés; afrontamos las dificultades con mejor predisposición y ánimo; fortalece el sistema inmune; mejoran nuestra salud, ya que repercuten en todos los ámbitos de nuestra vida; atraen sucesos exitosos, ya que es más fácil que consigamos nuestros objetivos, y al conseguirlos, aumentemos nuestro autocontrol, autoeficacia y autoestima.

¿Qué podemos hacer para incrementar nuestros pensamientos positivos?

  • Aceptar la realidad tal cual es. Acepta y disfruta de todas las cosas buenas que la vida te ofrece; de las situaciones adversas que te toque vivir, si puedes cambiar algo, porque está bajo tu control, no lo pienses, cámbialo, de lo contrario, acéptalo, no te evadas y vívelo como una experiencia de la cual también puedes aprender algo.
  • Tolerar y aceptar nuestros pensamientos negativos. Es necesario tolerar y aceptar los pensamientos negativos, ya que algunos de ellos cumplen una función adaptativa, ya que suelen acompañar a emociones como el miedo, la rabia, la tristeza, la ira etc. Lo importante es saber gestionarlos para evitar que contaminen las diferentes áreas de nuestra vida y conseguir transformarlos en pensamientos más adaptativos.
  • Tener un estilo de vida saludable. Un estilo de vida saludable contribuye a que seamos más optimistas, ya que si cuidamos nuestra salud física y mental, a través de una alimentación variada, descansando adecuadamente, haciendo ejercicio, etc., tendremos una vida más equilibrada, con más energía y vitalidad, lo cual favorece los pensamientos positivos.
  • Evitar las personas tóxicas y relacionarnos con personas positivas, ya que la positividad atrae más positividad. El pasar más tiempo con personas positivas es más práctico y saludable que pasarlo con aquellas que ven casi siempre el vaso medio vacío o que nos contaminan con su negatividad.
  • Cuidarte y resérvate tiempo para ti. Es bastante fácil que con esta vida tan ajetreada que llevamos, a veces nos podamos olvidar de lo que realmente nos gusta y nos hace felices. Es importante que reservemos algún momento del día para hacer  aquello que realmente nos guste y nos haga felices, ello incrementará nuestros pensamientos positivos.
  • Darnos y hacer el bien a los demás. El ayudar a los demás de forma desinteresada contribuye a tener relaciones más saludables con otras personas, nos hace sentir bien y los pensamientos que tenemos son más positivos.
  • Ser agradecido. En vez de estar quejándonos de todo lo que nos fastidia, fijémonos en todo lo bueno que tenemos y seamos agradecidos con los demás, es un hábito muy saludable que cuesta poco esfuerzo y que favorece los pensamientos positivos.
  • Evitar la «quejitis». Aunque todas las personas necesitamos desahogarnos en algún momento puntual, ya sea por algo que nos pasó, nos esté pasando actualmente o que anticipemos que nos volverá a pasar, no es buena idea que esta sea la forma habitual de afrontar las cosas que nos suceden en el día a día, ya que se malgasta mucha energía, nos cargamos de pensamientos y emociones negativas, lo cual no favorece los pensamientos positivos.
  • Evitar utilizar un lenguaje negativo de forma habitual, ya que tiene más influencia de la creemos en nuestra concepción del mundo y cómo nos sentimos. Frases tales como «esto es una mierda», «odio ir a este trabajo»; «esto no cambiará nunca, siempre pasa lo mismo», etc., son una muestra de este tipo de lenguaje y aunque algunas personas no le dan importancia, ya que dicen que es una forma de hablar, en realidad lo que favorece son pensamientos negativos.
  • Utilizar el sentido del humor. Aprender a reírse de uno mismo y a relativizar las cosas «serias» que a veces nos suceden, nos ayuda a ser más positivos y a flexibilizar nuestros pensamientos.
  • Pensar y decirnos frases positivas pero realistas. El pensar sobre cosas que queremos conseguir o hacer y decirnos por ejemplo: «lo voy a conseguir, con esfuerzo pero lo conseguiré»; «yo soy capaz de hacerlo y lo voy a hacer», etc. son autoafirmaciones positivas que nos ayudan a sentirnos bien con nosotros mismos, y a conseguir lo que queremos, dándonos seguridad.

Estas ideas que os acabo de detallar por supuesto no agotan todo lo que podemos hacer para mejorar nuestros pensamientos positivos pero si que puede ser una buena muestra de ello.

Para finalizar, os dejo algunas frases inspiradoras que espero os ayuden a generar muchos pensamientos positivos en lo que queda de año y para empezar el 2018 con las pilas cargadas:

  • Una vez aceptamos nuestros límites, vamos más allá de éstos. (Albert Eisntein).
  • Puedes hacerlo, deberías hacerlo, y si eres lo suficientemente valiente como para empezar, lo harás. (Stephen King).
  • Para realizar una acción positiva hay que mantener una visión positiva. (Dalai Lama).
  • Cuanto más duramente trabajo, más suerte tengo. (Gary Player).
  • Para hacer del mundo un lugar mejor, empieza a ver el mundo como un lugar mejor. (Alan Cohen).
  • Eres capaz de mucho más de lo que estás imaginando o haciendo ahora. (Myles Munroe).
  • Debes de hacer las cosas que crees que no puedes hacer. (Eleanor Roosvelt).

Si lo deseas puedes mandar tus consultas al siguiente correo: psicopalancia@gmail.com y en menos de 24 h. te responderé personalmente. Francisco Ronda Guillem. Psicólogo Sanitario. Colegiado CV-09038.